Te enseño cómo preparar uno de los platos tradicionales de la gastronomía de la isla para Semana Santa.

El cuinat, cuyo origen se pierde en el tiempo, es el plato más representativo de la gastronomía de Semana Santa en Ibiza y Formentera. El Viernes Santo es costumbre en Ibiza comerlo por lo que constituye el menú de la mayoría de familias pitiusas.
Su ingrediente principal son las collejas, “verdura” en ibicenco, una hierba que crece salvaje en el campo de la isla y que debe recolectarse con la suficiente antelación para tener la cantidad necesaria (mucha) para poder preparar esta receta.
Mi madre es quien se encarga cada año de recogerla del campo y separar las hojas del tallo, pues solo estas se usan para preparar este plato. Es un trabajo pesado pues lleva mucho tiempo, pero alguna vez la he acompañado con mis hermanas y es un momento especial para compartir confidencias (eso sí, con el espinazo doblado)

Cuando era niña el cuinat no me gustaba nada, pero con los años (y gracias también a la insistente perseverancia de mi madre, justo es decirlo) ha terminado gustándome mucho y un Viernes Santo no sería lo mismo para mí sin un plato de cuinat.
La receta puede variar un poco de una familia a otra, como es habitual en las recetas tradicionales, así que os explico cómo lo hace mi madre, que es quién me la ha enseñado a mí.
Como suele hacerse mucha cantidad, y no se consume en un solo día, cada vez que vaya a servirse debe hervirse, cuantos más hervores tenga el cuinat más sabroso es. Se sirve bien aderezado con aceite de oliva crudo, sal y zumo de limón. A mi padre le gusta bien picante, por eso mi madre siempre deja a su alcance unas guindillas… a mí me basta con unas gotas de tabasco 🙂

Receta de cuinat ibicenco
Ingredientes:
- 1 y ½ kilos de hojas de colleja (verdura)
- 3 manojos de acelgas
- 1/2 kilo de almortas (guixes)
- ½ kilo de haba pelada
- Aceite de oliva virgen
- Sal
- Pimentón dulce
- 2 cabezas de ajo
- 2 manojos de ajos tiernos
- 3 ñoras
- 1 manojo de hierbabuena
- Agua

Preparación:
Con tiempo suficiente, recolectar las collejas y separar las hojas del tallo.
El día antes poner en remojo (por separado) las almortas y las habas peladas.
El mismo día, antes de empezar, poner en remojo las ñoras.
En una olla lo suficientemente grande, hervir agua, añadir las hojas de colleja, las acelgas (limpias y troceadas pequeñas) y las almortas. Darles un hervor, escurrirlas y enjuagarlas con agua limpia fría, exprimiendo bien con las manos para que queden bien escurridas.
Poner de nuevo la olla al fuego, añadirle las habas peladas, un cucharón de aceite de oliva, sal, una cucharada bien llena de pimentón dulce, los ajos picados (los secos y los tiernos), la carne de las ñoras y las hojas de hierbabuena picadas.
Agregamos agua hasta que quede todo cubierto, remover y dejar hervir por lo menos una hora, hasta que quede todo bien integrado.
Molt bonica la introduccio.
Aquest plat tipic no el coneixia i el faré.
Segueixo el teu blog i he fet alguna recepta teva i queden molt bé.
Gràcies per compartir!
Pilar
Maria José, hoy me quedo con la introducción a tu receta. Me ha gustado. La literatura sudamericana está plagada de metáforas, y en este caso, la de la cerilla y la vida me ha encantado.
Soy mujer de comer verduras; las he ido descubriendo con el paso del tiempo, aunque hay algunas por las que me es difícil pasar …
Bueno es que amplíes tu repertorio gastronómico con una receta tan vuestra, y sobre todo, de tu madre.
Disfruta y descansa de estas vacaciones.
Un beso.
M'encanta descobrir aquestes receptes tradicionals!
Aqui resulta molt dificil aconseguir guixes, fins hi tot no m'estranyaria que algú et pregunti què són.
La meva àvia diu que durant la guerra va ser un llegum molt popular degut a l'escassetat d'altres productes. I potser fruit de l'avorriment de menjar sempre el mateix, i que es va relacionar en un fet històric molt trist, es va deixar de conrear i consumir.
L'any passat es va jubilar el veí de davant de casa conegut a Vendrell per la seva fama de coure un llegum excel.lent. Ell només coïa guixes em sembla que a la primavera, i molt poca quantitat degut a la poca demanda popular, amb la qual cosa ara mateix no sabria on anar a buscar guixes…
Bona Pasqua!
Recetas tradicionales oh lo que os quiero!. Estáis ahí por algo, porque gustáis, os adoran, creáis pasiones. A mi personalmente me encanta ésta que nos traes. No dudes que va a la buchaka!!
buena receta de semana santa!
que post mas bonito, me ha gustado mucho! y la receta que buena, tengo mucho que aprender…. besos!
nomès lleguir les dos primeres frases ja he sapigut que era del llibre de Como agua para chocolate…quina historia mes maca.
Com maca es la teva historia del "cuinat" i la bona pinta que te… fins i tot jo me'l pendria ben a gust avui.
Un petò! i feliç final de festa!
No coneixia aquest plat, es una llàstima que les receptes tradionals es perdin, i més un plat saludable com aquest.
Una abraçada
Una plat tradicional ben bó i sa. No el coneixia aquest i està bé aixó de recuperar o intentar que les coses tradicionals no es perdin.
petons
Todo lo que sea verdura para mi gusta es de placer indiscutible!!
Me ha encantado tu receta y la presentación espectacular, uuummmm!!!
Besoteesss, feliz domingo ;P
Me gusta este plato, pero no solo para semana santa para todos los días, se ve francamente delicioso!
Besos
Que buena, Mª José, me encantaría probarla con las verduritas de la tierra. Tiene que estar deliciosa. Saludos, Alicia.
Me ha encantado descubrir este plato absolutamente novedoso para mí y tan tradicional. No debe perderse, tienes toda la razón!!!
Una recepta molt curiosa. M'agrada la idea d'anar al camp a collir la verdura. Això si que és aprofitar els recursos que ens ofereix la terra!
Caram, sempre sorpren i és de les millors sorpreses possibles trobar ingredients 'ferestecs' com aquesta verdura :O
Como me ha gustado leerte hoy y además con una receta tradicional que tu bordas deliciosamente.
Un besote.
Gracias por dejar un comentario en mi blog porque así he podido descubrir el tuyo, en el que me quedo como seguidora porque no me quiero perder ninguna de las nuevas publicaciones que hagas 😀
Genial esa introducción que has hecho de la receta 😉
Besos y nos seguimos viendo por la red.
Maria José, que coincidencia y la verdad es que son bien ricas, me apunto las gotas del tabasco.
Mi padre que era andaluz, allí son muy típicas y tengo la suerte que en el terreno que hay al lado de mi casa las encontramos.
Bss guapa
Maria José, tu cita inicial es maravillosa. Qué buen libro el de "Como agua para chocolate". Es de lo más bonito que he leído.
Dicho esto, la receta la desconocía por completo pero me ha encantado. Al ver la foto pensé que era una especie de revuelto de verduras pero no, ya veo que no lleva huevos.
Super interesante 🙂
Ya le preguntaré a mi hermano sobre la verdura no se que clase de hierba será, por aquí utilizamos una hierba que se llama llicsons. Desde luego estos platos son riquísimos pero a los jóvenes como que no les va tanta verdura y cuando te haces mas mayor piensas en lo que te has perdido.
Besos
vivan las recetas tradicionales, que ricooooooooo!!! Un besazo!
Cuanto aprendo cada vez que vengo aquí, María José, eres toda una maestra!!
Enhorabuena por la receta!
un besazo, guapísima
Que bonita introducción para un plato tan tradicional. Me ha encantado!!!. No había oido nunca el cuinat, pero sólo de pensar que crece salvaje en el campo y se recoge para estas fechas, se me hace entrañablemente rico. Además como yo soy de lo verde, seguro que me va a encantar tu plato. Un beso
Me ha gustado mucho la introducción de la receta de hoy. El libro lo leí hace muchísimo tiempo y me encantó.
No conocía esta receta, pero soy muy de verduras, así que me parece un plato delicioso.
Besitos,
La veritat és que a casa la fem molt per l'estil. Això sí, a qui no li agrada, no li agrada. I sinó pregunta-li al meu germà… Mira que ho hem intentat, però res! Haha!
Fa una pinta boníssima. Un tupper cap a Puig d'en Valls, per favor! 😉
Petonets!
No habíamos oído hablar nunca de este plato, pero nos ha encantado. Da gusto poder aprender recetas tradicionales como esta.
Me encanta a mí también descubrir nuevas recetas, sobre todo si son tradicionales. Creo que es de lo más enriquecedor. Un abrazo!!
Me ha encantado tu receta, me gustan las tradiciones y que se conserven, tambien me encantaria probar el guiso, seguro que está delicioso, cuando lo comas te traerá muchos recuerdos.
Un abrazo
Concha
Concha, qué guay sería poder estar más cerquita y quedar para intercambiar recetas y hacer catas de los platos de la otra :))
¡Hola! No conocía este plato, y qué ganas me han entrado de probarlo!! Me da muchísima curiosidad su sabor. Espero algún día poder encontrarla en Madrid.
Un abrazo,
Karime
Muchas gracias Karime por tu visita, me ha gustado mucho descubrirte esta receta 🙂 Un besito guapa!!
En Andalucía también se comen las collejas y las he probado en un par de ocasiones, no son fáciles de conseguir pero tu receta me ha gustado muchísimo
Un saludo
Ohhh gracias querida, me alegro mucho de que te haya gustado. Un besazo <3
En cuanto consiga pamplinas esta receta la hago, me ha gustado muchisimo y seguro que de tus manos no hay nada malo que salga
Besotes preciosa
Pues lo único que no tengo son las almortas, collejas si encuentro por aquí. Me ha encantado conocer este plato típico de la Gastronomía Ibicenca.
Me encantan las recetas que vas directamente al campo a recoger alguno de los ingredientes. En mi zona en Segovia pasa lo mismo con una hierba que allí llamamos «burujas» parecido a los canónigos que se toma en ensalada con bacon frito. Tienes que ir tú a busccarla al campo. En mi familia, va mi padre
No había oído hablar de la colleja nunca, voy a investigar más porque me parece súper interesante. Muchas gracias por compartir esta maravillosa receta y hacernos conocer otras gastronomías de nuestro país 🙂
Pues no conocíamos este plato, pero se agradece que nos enseñes estas elaboraciones tradicionales. Seguro que es deliciosa.
Que guiso más rico. Me encantan las collejas!
Si pudiera ir a mi finca, ahora tendría de todo: Collejas, habas, acelgas…aunque siempre las puedo comprar. Últimamente venden collejas en algunas verdulerias.
Anda guapa, no conocía estas verduras.
Muchísimas gracias, veo que es una receta típica de las islas. Que interesante. Un abrazo
La verdad es que no conocía ese plato y eso que he ido mucho a Ibiza…La próxima vez que vaya lo pruebo!!
Qué bueno que estás recetas tradicionales y tan nuestras a la vez que variadas en cada región no se pierdan verdad? A mí personalmente me encanta también hacer recetas de mi tierra y descubrir otras tantas que no conozco.
Un saludo y muchas gracias.
Que pena que en Mallorca no hay guixes, para mi es un toque importante para este plato. Mi familia de Ibiza me han enseñado muchas recetas el flao me vuelve loca. Gracias por compartir recetas de Ibiza.